Las uñas son uno de los tejidos más resistes de nuestro cuerpo, pero a pesar de eso pueden verse afectadas por ciertos microorganismos. La onicomicosis es una de las infecciones más comunes que ocurren en nuestros pies. Esta es una condición que es muy difícil de resolver con el tratamiento clásico para hongos de uñas.
Se estima que el 50% de todos los pacientes que llegan por problemas con sus uñas tienen onicomicosis. Esta es una infección que no tiene nada que ver con la higiene personal ni con el modo de vida. No obstante, ciertos grupos poblacionales son más vulnerables a presentar este tipo de infecciones. Es común que los deportistas adquieran el hongo debido a que caminan descalzos en piscinas, vestidores o duchas.
Por otro lado, los pacientes s que sufren enfermedades crónicas tienen más problemas para responder favorablemente al tratamiento. Eso se debe a que su sistema inmune puede estar muy debilitado o que sus condiciones de salud impidan que llegue el medicamento a la zona afectada. Adicionalmente, debido a los efectos adversos que pueden llegar a sentir, es probable que acordonen los medicamentos.
Cuando un paciente quiere tratar su cuadro de onicomicosis debe acudir a un consultorio con podólogos en Lima. El médico evaluará el cuadro y recomendará un tratamiento adecuado. Lo regular es que se recete el uso de lacas con compuestos antifúngicos. El tratamiento tópico es al primer abordaje que se sugiere a los pacientes.
Las lacas se deben aplicar igual que cualquier esmalte, pero generalmente se tienen que hacer una o dos veces al día. Otra de las diferencias es que ese ritual se deberá repetir por al menos 6 a 12 meses. Con este abordaje no se suelen presentar efectos secundarios. Aunque, algunos pacientes llegan a sentir escozor, quemazón dolor y se puede presentar un eritema.
El problema de ese método para tratar la onicomicosis es que no suele ser muy efectivo. Muchos de los pacientes abandonan el tratamiento porque es demasiado largo, además, pueden olvidar o carecer del tiempo para ponerse la laca fungicida. Lo peor es que entre los que si terminan toda la terapia el porcentaje de éxito es bastante bajo.
Otro tratamiento clásico para hongos de uñas es la prescripción de tabletas con efectos fungicidas. La terapia oral está se recomienda si se nota que la infestación del hongo ha llegado a la zona proximal. Es decir, cuando se encuentra en área de nacimiento de la uña o no ha llegado a afectar a la parte superficial del tejido.
La duración de este tipo de tratamiento suele variar entre dos o tres meses. Es usual que primero se recomiende el uso de las lacas y cremas tópicas. Si después de seis meses no se notan mejorías, entonces se opta por este abordaje combinado. Eso se debe a que los pacientes tienen más posibilidades de sufrir efectos adversos. Por otro lado, esta no siempre es una opción en caso de sufrir un cuadro clínico contraindicado.
A continuación, se van a enlistar algunos de los problemas que se pueden presentar debido al consumo del tratamiento clásico para hongos de uñas a través de pastillas.
Los efectos adversos de este medicamento son leves. Los cuadros que se presentan con más frecuencia suelen ser las náuseas, dispepsia y dolor abdominal. Es importante mencionar que se pueden presentar otros trastornos localizados a nivel cutáneo, gastrointestinal y hepático.
Es importante tener en cuenta su elevado número de interacciones farmacológicas con antihistamínicos, benzodiazepinas, fenitoína, anticoagulantes cumarínicos, hipoglucemiantes orales, digoxina, quinina y ciclosporina
Este es un compuesto fungicida con un amplio espectro de acción. Se calcula que solo el 16% de los enfermos sufren efectos secundarios, sin embargo, puede producir trastornos gastrointestinales. La tasa de efectividad para eliminar la onicomicosis se estima entre el 15 al 61 por ciento. Esta es una medicina que todavía no se ha aprobado por la U.S. Good and Drag Administración (FDA) para el tratamiento de los hongos de uñas
Este medicamento tiene interacciones medicamentosas entre las que se citan: aumento de la vida media de las sulfonilureas causando hipoglucemias. Cuando se administra con Warfarina aumenta el tiempo de protrombina, aumenta los niveles de fenitoína y benzodiazepinas. Aunque, la rifampicina disminuye los niveles plasmáticos de fluconazol, entre otros
Esta es una de las medicinas que tiene la mejor tasa de éxito para eliminar la onicomicosis. A través de varios estudios en pacientes se ha descubierto que es más efectiva que los dos compuestos arriba mencionados. Para eliminar el hongo es necesario que se lleve un tratamiento continuo por alrededor de 3 meses.
Los efectos secundarios de la Terbinafina son principalmente gastrointestinales, como la presencia de sabor metálico en la boca. Sin embargo, otros efectos adversos más raros son la falla hepática, la pancitopenia y el lupus inducido por medicamentos.
Debido a los problemas que pueden generar esos alimentos, es posible que una gran cantidad de pacientes sigan viviendo con la infección. Sin embargo, ahora hay nuevas alternativas como el tratamiento láser de hongos en las uñas. Si quieres más información acerca de este servicio, comunícate con los expertos del Centro Edwards. Llama a los teléfonos (01) 4215551 / 925664643 o completa el formulario de la web para solicitar una cita gratuita para tu evaluación. ¡Te esperamos!
(Fuente: Revistasocolderma.org)
También te puede interesar: